AVANCES CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR
AVANCES CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
PALMAR
Dra. Katherine Patiño Estrada
Subsecretaria de Calidad Académica
Atendiendo a su amable y comedida
solicitud de información sobre el Plan de Movilidad Escolar en Nuestra
Institución, paso a manifestarle que en un trabajo interdisciplinar y
articulado entre las directivas y los docentes de la Institución se ha venido
realizando desde el año 2023, el encuentro de revisión y retroalimentación de
los avances del Plan de Movilidad Escolar PME para la Institución, que constan
de los siguientes elementos activos:
1. Conformación
del Comité de Movilidad Escolar
2. Folleto
de presentación del Proyecto de Movilidad Escolar
3. Encuesta
a los actores viales institucionales.
4. Blog
de Movilidad Escolar /Seguridad Vial en la página Web del Colegio.
5. Cartelera
Institucional sobre Seguridad Vial y Movilidad Escolar.
En el documento en construcción y
las actividades previas realizadas, se plantean las problemáticas, soluciones y
acciones a ejecutar en lo relacionado a la seguridad vial y bienestar de los
actores en la vía: niños, padres de familia y docentes que hacen parte de la
comunidad de la Institución Educativa Nuestra Señora del Palmar.
Durante el ejercicio de análisis
del plan, se vienen revisando las actividades desarrolladas hasta el momento,
como lo son la conformación del comité de movilidad escolar, el diagnóstico de
la movilidad personalizando a cada sede de acuerdo con sus necesidades, la
realización de una encuesta para conocimiento de la movilidad por institución y
la implementación de las políticas de movilidad.
Para nosotros desarrollar el PME
implica el seguimiento de fases; es decir, concebir procesos que reconozcan
acciones unas después de otras que, al final, den como resultado el producto
deseado.
Es así que se ha diseñado la Guía
para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar:
Paso 1.
Actores claves y ficha técnica
Permite identificar si la
institución educativa desarrolla o ha desarrollado proyectos o acciones
relacionadas con movilidad o seguridad vial.
Se anotan los responsables y los
actores que podrían involucrarse en el proceso de construcción del PME
(comunidad, JAL, comercio aledaño), incluidas las entidades o entes
territoriales que nos apoyarían en la implementación del PME.
Paso 2. Conformar el Comité de
Movilidad Escolar
El comité de Movilidad Escolar
busca generar en la comunidad educativa de nuestra Institución, estrategias
pedagógicas tendientes a promover hábitos, conductas y comportamientos de
autocuidado y de respeto por los demás actores de la vía, considerando todos
los medios de transporte presentes en los desplazamientos de las personas y
dando prioridad a los más vulnerables.
Comité de Movilidad Escolar
¿Quiénes lo conforman? El
comité se conforma con representantes de docentes, administrativos,
estudiantes, padres de familia y directivos, dando cumplimiento tanto a la
normatividad como al compromiso de trabajar por la movilidad segura.
¿Cuál es el objetivo? El
objetivo del comité es plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que
permitan generar conciencia y una cultura de la prevención en la comunidad
educativa, hacia una movilidad segura y sostenible.
¿Por qué?
1. Es requisito para la
elaboración del PME.
2. Aquí se socializan todas las
problemáticas de movilidad y de seguridad vial que se presentan en el entorno y
al interior de la Institución Nuestra Señora del Palmar (tres sedes
Educativas: Jesús Obrero, Niña María y Liceo Femenino).
3. Se crean estrategias conjuntas
que ayudan a mejorar las condiciones de movilidad identificadas en el
diagnóstico.
¿Regularidad de las reuniones?
Durante la elaboración del PME:
Las veces que sea necesario.
Después de elaborado el PME:
Mínimo dos veces al año y/o las veces que sea necesario.
¿Cómo iniciar?
• Convoca a comité a cada
representante que se designó, y que deben ser personas líderes de cada uno de
los estamentos.
•
En lo posible invitaremos a un representante de la entidad que es autoridad
de la movilidad (Secretaría de Movilidad, Alcaldía Municipal).
• Durante la instalación se
informará: por qué se creó el comité, su objetivo y actividades por
desarrollar.
Paso 3.
Definir una política en
movilidad escolar
La política de movilidad escolar
es uno de nuestros horizontes institucionales para trabajar el PME en el
colegio. Debe estar disponible y comunicada a todos los miembros de nuestra institución
educativa.
Las siguientes son
recomendaciones para elaborar la política de movilidad escolar en la
institución educativa:
• Realizar una reunión con el
rector y el comité de movilidad escolar de la institución, para concertar la
importancia del Plan de Movilidad en la institución, teniendo en cuenta todos
los elementos que ya se han trabajado y la orientación o enfoque que quieren
darle a las acciones de implementación del PME.
• Dar participación a los
representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.
• Tener a la mano el PEI de la
institución, pues este será el referente para enfocar la política de movilidad
escolar del colegio.
La política del PME debe contener
un párrafo que armonice los siguientes tres elementos:
• La dinámica del colegio.
• El enfoque institucional,
pedagógico y académico.
• La perspectiva con la cual se
orientarán las acciones de movilidad segura a corto, mediano y largo plazo.
Paso 4.
Diagnóstico de la movilidad
del colegio y su entorno
El diagnóstico permite
identificar la situación actual de movilidad de la institución educativa.
Puntos para tener en cuenta en
el diagnóstico
1. La descripción de la movilidad
en general.
Se registran las particularidades
de movilidad en el colegio y su entorno. Para ello, se debe contar con los
siguientes aspectos:
•
Las características de la institución educativa Nuestra Señora del
Palmar, de manera que se pueda describir la movilidad del entorno en el cual se
encuentra localizado el colegio.
• El Proyecto Institucional
Educativo –PEI–, que orienta la labor de la institución en su comunidad.
• La Misión, visión, objetivos y
valores institucionales que evidencian la concordancia y coherencia
institucional.
• Una descripción general del
estado de la movilidad, sin entrar en detalles de las problemáticas: cuántas
vías principales, medios de transporte que existen y fotos o mapas del colegio.
2. Los medios modos, tiempos,
siniestralidad y seguridad de la comunidad educativa.
En este punto se relaciona cómo
son los desplazamientos en la comunidad educativa, teniendo en cuenta los
medios, modos, tiempos de desplazamiento entre casa-colegio y colegio-casa,
siniestralidad y sensación de seguridad en los recorridos de la comunidad
educativa.
Para ello se recomienda hacer
unas preguntas a todos los actores del colegio (estudiantes, directivos,
docentes y personal de apoyo). Como nuestra Institución cuenta con más de 200
personas, se puede tomar una muestra.
Una vez se tome la decisión de la
población (muestra o toda la comunidad educativa), se procede a aplicar la
encuesta.
3. La situación de
infraestructura interna y externa del colegio.
En este espacio se identifican
las situaciones de infraestructura del colegio y su entorno; es decir, si contamos
con elementos y organización adecuada para el desplazamiento de la comunidad
educativa, independiente del medio que utilicen los usuarios. Se revisa si hay
obstrucciones en el paso, señalización adecuada y dispositivos urbanísticos que
faciliten la movilidad.
Además de los anteriores puntos, nuestro
diagnóstico incluirá otras actividades, como una cartografía social para
identificar riesgos, datos de seguridad, uso de elementos de protección y
pericia para ciclistas, o mapeo y georreferenciación de ubicación geográfica de
los estudiantes.
Paso 5.
Priorización de riesgos de
movilidad
En las acciones de movilidad
escolar (desplazamientos realizados con fines pedagógicos) efectuados por la
comunidad educativa se presentan riesgos viales asociados con el modo empleado
para moverse y el rol que se desempeña como actor vial (peatón, ciclista,
motociclista, pasajero y conductor).
Para identificar los riesgos y su
posterior análisis y priorización, es importante valorar las debilidades
específicas, y enfocar el trabajo a soluciones factibles para la movilidad
segura.
Acciones para realizar la
priorización
• Elaborar un listado general de
riesgos de nuestra institución educativa.
• Priorizar los riesgos de la Institución
Educativa Nuestra Señora del Palmar.
• Clasificar los riesgos.
• Valorar los riesgos.
Paso 6.
Plan de acción para el PME
El plan de acción permitirá
organizar las actividades, objetivos e indicadores que conlleven a mejorar las condiciones
de movilidad encontradas en el diagnóstico, y definir tiempos, responsables y
metas específicas a corto, mediano y largo plazo.
Para construir el plan de acción
se debe haber realizado una matriz de riesgos, o listado de riesgos, y apuntar
a disminuir o eliminar la amenaza, agrupando lo identificado según los ejes de
seguridad vial.
Es importante que formulemos objetivos específicos, los cuales
deben ser claros, concretos, realizables, y responder a las necesidades y
problemáticas identificadas en los diagnósticos y en el listado de riesgos.
Además, los objetivos deben ser medibles cuantificables para su seguimiento y
evaluación y estar pensados para su cumplimiento en un periodo de tiempo
determinado.
Por último, se diligencia el
esquema de plan de acción propuesto; es decir, planear las acciones bajo un
cronograma, responsables e indicadores.
Los siguientes pilares armonizan
el PME con las políticas de movilidad y seguridad vial a nivel mundial,
regional y local.
1. Fortalecimiento
de la gestión institucional para la movilidad escolar
2. Comportamiento
humano-educación vial.
3. Vehículos
seguros.
4. Vías
y movilidad: infraestructura segura.
5. Atención
a víctimas.
6. Movilidad
activa y sostenible.
Paso 7.
Divulgación y promoción
El proceso del PME no debe quedar
solo en nuestro comité de movilidad escolar, por lo que se hace necesario definir
una estrategia que permita darlo a conocer a toda nuestra comunidad educativa.
Paso 8.
Seguimiento al PME
Una vez nuestra Institución
Educativa cuente con su Plan de Movilidad Escolar se debe realizar seguimiento
continuo. Lo ideal es que una institución externa apoye las acciones y revise
el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Muchas gracias por su atención y
quedo atento a sus sugerencias.
Fredy Lozada Meléndez
Coordinador de actividades Comité de Movilidad Escolar
IE. Nuestra Señora del Palmar.
Comentarios
Publicar un comentario